jueves, 7 de noviembre de 2013

Entrevista con ROLDÁN MURADIAN sobre redes académicas y difusión del conocimiento

 
En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum 
En este post les comparto la entrevista que le realicé a Roldán Muradian sobre el proceso de construcción de sus redes académicas y la difusión de conocimiento, durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el instituto Cinara de la Universidad del Valle.

Roldán es otro reconocido investigador en economía ecológica que trabaja con la Radboud Universiteit (Holanda). Cómo lo mencioné en un anterior post, Roldán tiene un título en Biología  de la Universidad Simon Bolivar (Venezuela), el doctorado en Económica Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y una amplia experiencia que incluye cerca de 50 publicaciones científicas y gran experiencia como pueden apreciar en la web de su universidad.

A continuación pueden leer la entrevista que le hice a Roldán y que comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de estudiantes doctorales. Que disfruten la riqueza de las respuestas!.

Saludos, Mauricio



ENTREVISTA CON ROLDAN MURADIAN
Cali-Colombia, 16 de Octubre de 2013


Mauricio: ¿Cuáles son tus principales temas de investigación y cuáles han sido las principales redes académicas que has construido alrededor de estos temas?

Roldan: Tengo intereses en investigación bastante amplios, tienen que ver por un lado con mi carrera, yo inicialmente comencé como biólogo. Estudie biología y luego me mude a las ciencias sociales, primero la economía ecológica y luego la economía del desarrollo, economía pero desde una perspectiva bastante heterodoxa y con mucha influencia de otras disciplinas y una vocación bastante interdisciplinaria, entonces una de las características de mi carrera es que yo me he movido bastante entre temas pero también entre disciplinas y tiene ventajas y desventajas. No es una estrategia deliberada, tiene que ver con mis motivaciones, porque hago investigación y la necesidad de buscar siempre nuevas fronteras, nuevos temas, entonces mis temas de investigación cubren muchas áreas. Inicialmente yo trabajé con comercio y medio ambiente, desde distintas perspectivas, usando diferentes metodologías, el análisis de un macro de flujos sur – norte, hasta el análisis de un conflicto local concreto minero en Perú y ahí empecé a trabajar también con temas de cadenas globales de valor, desarrollo rural, gestión de recursos naturales, en temas de pobreza y globalización.

Bueno y actualmente trabajo en dos grandes temas, uno que tiene que ver con acción colectiva y desarrollo rural con cooperativas agrícolas y el otro tema es el de pago por servicios ambientales, o sea gestión ambiental, últimamente y más específicamente en cuencas.

Bueno sobre las redes, producto de esta interdisciplinariedad y del hecho de que me he movido en distintos temas, yo mantengo en contacto con colegas primero de distintas disciplinas, se me ha olvidado decir que yo siempre he trabajado en los llamados países en desarrollo, nunca trabajo en Europa o sobre casos de Europa, todo mi trabajo es sobre el tema del desarrollo, entonces mantengo contacto con colegas de distintas disciplinas pero también de distintas partes del mundo y no solo de economía ecológica sino también colegas que trabajan en temas de acción colectiva con cooperativas agrícolas, colegas que trabajan en las cooperaciones internacionales, colegas que trabajan en temas de desarrollo rural y medio ambiente, entonces es una red bastante heterogénea en términos de geografía y disciplinas.

Mauricio: ¿Cuál ha sido esa estrategia que permitió construir esas redes?    

Roldan: Bueno tiene que ver con muchas cosas, primero eso tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de mi carrera académica ha sido en Holanda, eso tiene grandes ventajas para la construcción de redes. Holanda es un país pequeño que históricamente siempre ha estado conectado al mundo, como país es un país comerciante y de gente que mira hacia afuera. Hubiera sido muy distinto si por ejemplo me hubiera tocado trabajar en Brasil, que es un país todo lo contrario, enorme y que siempre se ha mirado al ombligo, bueno justo ahora estoy viviendo en Brasil por casualidad, pero eso a mí me permite un poco comparar ambos países que son bastante extremos en cuanto a la construcción de redes y en la manera como se relacionan con el mundo. Entonces bueno trabajar en Holanda me ha dado muchas ventajas para la construcción de redes por esto que decía, pero también porque es un país que asigna  o asignaba hasta ahora enormes recursos en cooperación internacional en distintas partes del mundo, entonces paradójicamente trabajar en Holanda me ha permitido desarrollar proyectos de investigación o capacitación en América Latina, en África, en Asia, porque desde Holanda en general y en el sector de cooperación internacional uno tiene una perspectiva global, entonces hay recursos suficientes para trabajar básicamente en cualquier parte del mundo, en muchas partes. Eso de la geografía es entonces muy importante, lo otro tiene que ver con la movilidad, mi carrera también ha estado caracterizada por una gran movilidad, movilidad física digamos, muchos viajes y también movilidad en el sentido de cómo ya dije, desarrollar proyectos de investigación en distintas partes del mundo, entonces eso me ha permitido expandir la red globalmente.

La otra estrategia tiene que ver con que bueno yo considero que la construcción de redes en una parte clave del que hacer académico. El trabajo con socios académicos es fundamental para poder aumentar la productividad académica, la alta productividad académica necesita de la colaboración, no solo con estudiantes de doctorado o maestría sino también con otros colegas más senior, a través de la publicación conjunta. Para mí ha sido siempre prioritario asignar tiempo y esfuerzo a la colaboración, la colaboración es muy importante, muy importante porque es enriquecedora y he colaborado además con colegas de muy diferentes disciplinas economía, antropología, sociología, etc., todas estas perspectivas interdisciplinarias ha sido muy rica y también porque aumenta la probabilidad, aumenta los chances de publicación, siempre la interacción genera cosas novedosas y se comparte el trabajo también, entonces si uno comparte el trabajo tiene más chances de publicar.      

Mauricio: ¿Ha existido alguna limitación en ese proceso de construcción de las redes, como ha superado eso, que limitaciones existieron?                    

Roldan: Bueno, hay muchas limitaciones, una limitación importante cuando uno tiene un arreglo o trabaja con alguien tiene que ver por ejemplo con sensibilidades culturales, es decir diferencias culturales y es que tienen que ser muy cuidadosos sobre el trato con colegas o con la gente en diferentes partes del mundo, porque los códigos sociales, las normas sociales varían mucho en una parte del mundo al otro. Entonces uno no puede tratar a un asiático de la misma manera que trata a un latinoamericano o un africano, a cada sitio que va uno tiene que aprender los códigos sociales, las normas sociales y a partir de ahí construir una relación específica con cada una de las personas, con las que uno interactúa.

Otra barrera tiene que ver con los límites de la movilidad, es decir, chévere viajar por el mundo, uno aprende muchísimo, es muy rico pero eso también tiene enormes costos. Viajar demasiado genera estrés, puede generar problemas familiares, genera problemas de la gestión de tiempo, disminuye la productividad a largo plazo, entonces uno tiene que conseguir un balance entre el tiempo que asigna para moverse y bueno el tiempo que uno tiene que asignar para otra cosa, otras prioridades y valores que uno tiene, eso es otra limitación importante.

La distancia siempre es una limitación, o sea la comunicación, porque bueno es una paradoja de los nuevos medios de comunicación que permiten el establecimiento de redes globales, pero al mismo tiempo, son tecnologías que hay que saber gestionar y que muchas veces se convierten en un reto. Por ejemplo generar relaciones de sociedad con colegas que están en otras partes del mundo con poco acceso a internet o a través del e-mail, o a través de video conferencias puede ser un desafío muy grande, muchas veces no funcionan, hay un aspecto también de ensayo y error, entonces es una especie de paradoja porque las nuevas tecnologías han facilitado la interacción pero al mismo tiempo son medios que pueden resultar muy efímeros, muy inefectivos para crear sociedades a largo plazo. La interacción cara a cara sigue siendo la manera más interesante y más efectiva de crear vínculos, no solo profesionales sino emocionales, es una parte importante de interactuar con otra persona, crear un vínculo a largo plazo.

Mauricio: Puedes dar una recomendación a quienes inician el campo de la investigación en el contexto latinoamericano para la construcción de sus redes académicas.

Roldan: Bueno una cosa importantísima en América Latina es aprender bien inglés, hay que empezar por eso, todavía hay una enorme brecha en América Latina en educación de lenguas extranjeras, comenzar por inglés, luego pasar a otras lenguas, pero comenzar por inglés, eso es fundamental, creo que debería ser parte de cualquier programa de doctorado en América Latina tener un buen nivel de inglés, porque es muy fácil seguir una carrera académica en América Latina sin comunicarse bien en el inglés y eso a largo plazo tiene costos enormes de aislamiento, uno termina con acceso a un mundo muy reducido, entonces bueno lo primero es aprender bien el inglés. Luego para investigadores jóvenes les convendría siempre como parte de su doctorado hacer una estancia en otra parte del mundo, cualquier parte del mundo que les interese, es muy importante la presencia física, el tener la experiencia de primera mano e interactuar con otros grupos de investigación y tener acceso a otras realidades, otros casos, otras situaciones, entonces eso también debería ser parte de todo doctorado. Yo creo pasar unos meses, una estadía fuera es como una decisión de ensayo y error y tratar de ir generando sociedades así, colaboraciones con otros colegas y que es un aprendizaje, son habilidades que hay que aprender y hay que comenzar temprano, hay que aprender a colaborar con otros colegas, eso no siempre es fácil y sobre todo si se trata de colegas de otras culturas.

Luego con cosas más prácticas como invertir bien el tiempo en los congresos, es muy importante cuando uno sale afuera en los congresos invertir suficiente tiempo en la socialización y una especie de paradoja que los congresos académicos formalmente asignan mucho tiempo a las presentaciones y a la parte así formal de supuesto intercambio de conocimiento, pero en realidad todo se cuece fuera de ese ámbito, todo se cuece en los corredores, en el café, en las fiestas, esos son los espacios desde mi punto de vista más importantes, como esto que estamos haciendo ahorita fuera del espacio formal y bueno yo creo que para los investigadores más jóvenes es muy importante tomar conciencia de eso y diseñar una estrategia clara de maximizar digamos los puntos de contacto que uno hace en un congreso y de identificar las personas claves con las que uno quisiera trabajar o explorar posibilidades de colaboración. Eso bueno tiene muchas técnicas, primero que no sea demasiado tímido, luego que este claro sobre qué es lo que quiere y sepa abordar a las personas en el momento indicado y luego que tome conciencia de que la socialización es más importante que muchas veces el intercambio académico formal para establecer redes.

Mauricio: Respecto a las publicaciones, ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas?

Roldan: Bueno publicar en revistas científicas yo creo que es fundamental, es el objetivo más importante del quehacer científico,  yo creo es la manera como la ciencia se desenvuelve actualmente. Yo creo que tiene la máxima importancia, es súper importante, es una pena que eso todavía no esté totalmente internalizado en la academia de América Latina. Por un lado, en América Latina tiene que ver con limitaciones de lengua, es difícil aprender a escribir en inglés, un inglés suficientemente bueno para que los artículos sean aceptados en revistas internacionales, pero lo otro tiene que ver con incentivos y con una cultura académica, y eso es algo que tiene que cambiar desde el doctorado, es una pena que todavía muchos doctorados en América Latina tengan como objetivo producir una tesis tradicional de doctorado, un libro gordo que solo se van a leer dos o tres personas en el mundo, si acaso se la leen porque tus evaluadores muy probablemente vayan a leerse muy  rápidamente.

Yo trabajo en Holanda y en ese sentido prefiero muchísimo más el sistema holandés que está básicamente fundado en la generación de artículos de investigación desde el doctorado, una tesis doctorado consiste en cuatro o cinco publicaciones. Eso tiene enormes ventajas, una es que aprender a escribir un artículo es parte fundamental de tu doctorado, que requiere habilidades específicas, muy difíciles de adquirir, segundo que hay una mayor competitividad a la hora de conseguir un trabajo luego después de terminar y tercero que usa menos papel, es más eficiente, puedes decir exactamente lo mismo con menos páginas y mucha más gente va a leer tu trabajo que si publicaras una tesis de doctorado tradicional pesada y gorda, yo veo muchas ventajas en ese modelo y la mayoría de universidades en América Latina no lo han adoptado.

Mauricio: ¿Qué importancia le das a otras formas de apropiación o divulgación del conocimiento, que no son necesariamente revistas científicas?

Roldan: Considero que la educación por supuesto y la capacitación es importantísimo, no solo desde el punto de vista de interés individual sino del interés colectivo, por eso en parte estoy aquí,  me invitaron para dar un curso. Pues yo también estoy convencido que otras formas de transmitir el conocimiento son importantísimas, lo que pasa es que uno como académico tiene un tiempo limitado y ese tiempo tiene que asignarlo de la manera que sea más efectiva, entonces es muy difícil involucrarse en formas muy diferentes de diseminación de conocimiento, pues yo creo que las formas alternativas de diseminación del conocimiento normalmente requerirían una cooperación, con otros colegas, con otro tipo de gente que funcione como puente entre el conocimiento académico y otras formas de conocimiento.

En esa área yo creo mucho en la especialización, o sea la gente que es buena para producir artículos académicos se dedica a eso y colabore con otras personas que son más hábiles para diseminar el conocimiento utilizando otros medios como puede ser el video, el arte o medios más flexibles que la publicación académica. También es dificilísimo tener habilidades para todas esas formas, porque escribir artículos científicos requiere como dije un conjunto de factores que son difíciles de tener y que llevan mucho tiempo de entrenamiento para lograrlo, entonces si uno se dispersa, pues probablemente que no hagas bien ni una cosa ni la otra.

Mauricio: ¿Roldan cuál ha sido la estrategia para tener una alta producción académica? Puedes ampliar al respecto.

Roldan: Pregunta difícil, primero trabajar mucho, todos los académicos que yo conozco que producen mucho es porque trabajan mucho, no hay mayor secreto, es trabajar después del trabajo, es trabajar los fines de semana, es sacrificar otras cosas.

Lo otro tiene que ver con construcción de redes, es muy importante colaborar, lo tercero es como parte de tus redes es importantísimo tener estudiantes de doctorado y forjar un equipo, un grupo de investigación, eso es fundamental. Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta cierta visión, que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área específica y por último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser innovador. Al fin de cuentas el trabajo académico es un trabajo de innovación, como un trabajo de artista también en el sentido en que tiene un componente de curiosidad y de innovación que no es tan fácil de transmitir o de adquirir, tiene un componente medio misterioso, bueno porque hay gente que descubre cosas buenas, cosas interesantes que nadie más había visto hasta ese momento y resulta que no, o sea tú tienes un componente un poco misterioso que se comparte con la producción artística, es el componente de la creatividad, hay que ser un creativo para ser un buen académico.

Mauricio: ¿Qué recomendación podrías dar a quienes inician en la investigación o investigadores jóvenes para aumentar su producción científica?

Roldan: Muy buena pregunta, primero aprender a escribir, es muy importante, mi experiencia como la mayoría de los estudiantes de doctorado que he tenido, es que aprender a escribir lo científico es un proceso largo y doloroso. No es algo que se adquiere fácilmente ni con lo que se nace y eso tiene que ver no solo con habilidades lingüísticas, así como el que también escribe, porque puede ser muy buen poeta pero ser un pésimo escritor acá. No solo tiene que ver con eso sino también tiene que ver con la manera como estructuras el pensamiento y la producción académica típica moderna, digamos en términos de artículos académicos, requiere una manera muy particular de estructurar el pensamiento y de desarrollar una idea y eso es lo clave de la publicación, es estar claro sobre: primero cual es la contribución de lo que quieres hacer para tu área, tu campo, dada la literatura que ya existe. La primera pregunta que te tienes que hacer como investigador o cuando quieres escribir un artículo científico es cuál va a ser el aporte de este artículo, por qué este artículo va a ser citado por otros autores en el futuro, esta tiene que ser la pregunta inicial.

Una vez que respondes esa pregunta, es mucho más fácil estructurar el artículo, un error muy común cuando uno comienza es primero asignar muchísimo espacio a la revisión bibliográfica, que es lógico porque todo investigador joven pues requiere familiarizarse, adquirir un conocimiento, leer mucho, pero eso no debería reflejarse en el manuscrito, uno no puede tener un manuscrito con 80% revisión bibliográfica y 20% contribución, es lo opuesto, entonces es un error muy común, para los primeros autores la revisión bibliográfica se convierte en si en su artículo, por supuesto corren un alto riesgo de ser rechazados, en la revisión bibliográfica la mayoría a veces no constituye un aporte significativo la literatura. La revisión bibliográfica sin embargo es fundamental para establecer cuál va a ser el aporte de tu investigación, eso uno no lo puede saber hasta que no conoce bien lo que existe hasta ahora, pero ese no es el fin, es el punto de partida del artículo.


Recomendaciones más prácticas a la hora de escribir un artículo, yo siempre recomiendo a mis estudiantes trabajarlo por partes, comenzar por la sección de resultados que no es muy intuitivo, comenzar a escribir los resultados que permite justo lo que dije antes, establecer claramente el aporte de la publicación, la contribución de la publicación y a partir de ahí una vez que uno identifica claramente cuál va a ser la contribución pues uno puede desarrollar una línea argumental para la introducción y para la discusión, por eso yo considero que es más indicado comenzar con los resultados aunque sea un poco contra intuitivo, la gente tiende a empezar por la introducción porque es lógico, pero probablemente no sea el camino más efectivo.                   

8 comentarios:

  1. Mauricio gracias por tu generosidad para compartir esta entrevista que realizaste a Roldán Muridian, es un intersante aporte al sentido y a la forma de como construir redes que pasa por él mismo dice la movilidad, la importancia de la socialización, y el misterio-creatividad. Además muy entrenida seguir sus experiencia de vivencias para construcción de redes desde los espacios geográficos... en fin interesantísimo. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enith gracias por el comentario, te invito a leer mis reflexiones de las dos entrevistas en mi siguiente post http://metabolismosocialenagroecosistemas.blogspot.com/2013/11/la-construccion-de-redes-para-la.html

      Eliminar
  2. Mauricio, gracias; un ejemplo de cómo se construye colectivamente el conocimiento lo das al compartir este par de entrevistas, cada una rica por la mirada madura del trabajo intelectual, emocional, social y laboral.
    Hablando de divulgación, el blog ya lo has configurado en un medio para ella; pero cuántas académicos interesados en lo que aquí se trata no lo aprovechan, entre otras razones, porque no aparece muy visible: ¿Cómo posicionarlo mejor, cómo unirlo a otros medios de circulación del conocimiento?
    Volviendo a la expresado por los dos investigadores- Roldán Muradian y Erick Gómez-, considero que ellos reafirman que aprender, apasionarse, investigar, laboral, publicar son actividades sociales y que como tales requieren de un trabajo colaborativo y de creación de espacios de interlocución tanto para el conocimiento como para en lazo socio-afectivo.
    Les comparto una dirección(URL) que enlaza a un artículo en el que se puede apreciar cómo se puede cultivar la escritura en el doctorado no a partir de artículos científicos, sino iniciando con la escritura de fuentes terciarias: Autor: Jon Beasley-Murray
    http://en.wikipedia.org/wiki/User:Jbmurray/Madness
    Una recomendación: Vale la pena que le des una revisión detallada a la ortografía y redacción que has empleado en la publicación de las dos entrevistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Francisco muchas gracias por los comentarios y compartir el interesante artículo. Respecto a la difusión del blog por el momento no es muy visible porque lo creé inicialmente para el taller TRAL http://reaprender.org/tral/inicio/, pero voy a considerar la sugerencia de posicionarlo mejor. Saludos!

      Eliminar
  3. Excelente entrevista, definitivamente escribir no es fácil y se complica con la producción científica.
    Tomaré la recomendación de empezar analizando los resultados para así de esta forma empezar a desarrollar la introducción y la estructura al artículo. Les agradezco por la información.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola para el proceso de publicación recomiendo el artículo de Mario Llano-Restrepo “REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS”. http://revistaingenieria.univalle.edu.co:8000/index.php/inycompe/article/view/128. saludos y gracias por pasar por el blog.

      Eliminar
  4. Una entrevista que todos los estudiantes y aspirantes a un postgrado debían conocer pues da unas pautas claras sobre aspectos que son el quehacer en la formación del investigador.
    Para quienes "el tiempo nos alcanzó" nos da cierto alivio en que el proceso de trabajo adelantado se ha realizado con la rigurosidad y búsqueda de altos estándares de manera adecuada.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Liliana, muchas gracias por el comentario. Me alegra que la entrevista haya sido de interés. saludos

      Eliminar