Continuando con las actividades del nivel 4 del taller TRAL, dibujé el diagrama de mi red profesional en el doctorado en Ciencias Ambientales. Como era de esperarse no hubo ninguna sorpresa, ya que se hicieron más evidentes los potenciales contactos que las interacciones actuales; que es consistente con lo encontrado en el nivel 2 cuando dibujé mi ambiente personal de aprendizaje.
En el diagrama se hacen visibles cuatro grandes temas académicos que son de mi interés:
agroecología, economía ecológica, antropología económica y gestión ambiental. Al
redor de estos temas son realmente pocas
las interacciones reales de trabajo, que se restringen a tres profesores del
doctorado, con los que no he publicado nada.
El primero es mi director de tesis
que trabaja en agroecología y con quien ya me he trazado la meta de interactuar
más, no solo para efectos de mi tesis, sino para trabajos conjuntos. El segundo
fue mi profesor de economía ecológica, que al ser muy activo en su campo de
conocimiento me ha permitido interactuar con otros investigadores y me ha
impulsado a participar en eventos académicos. El tercero fue mi
profesor de epistemología, ética y estética,
y durante este semestre nos hemos reunido a discutir sobre estos temas con
mis compañeras del área de gestión ambiental, lo que me ha motivado a pensar en
cómo deberían ser la agricultura, la educación, los negocios, etc bajo el
paradigma ecológico.
Con mis compañeros y otros profesores del doctorado la
interacción es muy limitada y se restringe en el mejor de los casos a compartir
información de interés.
Finalmente, el reto que me queda del análisis de mi red
profesional puedo ponerlo en palabras de RoldánMuradian, que en uno de los apartes de la entrevista que le hice, recomienda: “Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta cierta visión,
que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área específica y por
último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser innovador”.
Saludos, Mauro

Hola Mauro, me gustó la forma en que abordaste el análisis de tu red de conexiones, y cómo reconocer la labor que hasta el momento ya lograste hacer con cada una de ellas, así como los retos por superar. Me agradó mucho porque estoy en el mismo proceso, y me ha sido de mucha ayuda las ideas del conectivismo, del aprendizaje en red, para el desarrollo de mi tesis doctora, aún en construcción. Gracias por la aportación en #TRAL dado que unos de mis temas son el #aprendizajeenred y cómo ser mejor #tutorvirtual.
ResponderEliminarHola Roxana, gracias por tu mensaje!. Creo que el ser conscientes de nuestro APA y red profesional, es algo que puede potenciar nuestro trabajo en el doctorado. No sé que piensas pero TRAL debería ser un taller obligatorio cuando inicias la formación doctoral. un abrazo, Mauro
EliminarHola Mauricio, gracias por compartir tu red profesional y el análisis sobre la misma. Creo que abordas el punto fundamental sobre el asunto de la interacción e interactividad alrededor de tus contactos ya sea a través de tus profesores de Doctorado o tus compañeros de estudios, o a través de los contactos que tu mismo puedas encontrar a través de tus intereses académicos y profesionales. Es decir, colaborando, trabajando e innovando con otros.
ResponderEliminarLo que aprendí con la Red Profesional es que el igual que el APA es dinámica y flexible y que cambia de acuerdo también a la forma y calidad de la interacción que uno vaya dándole a los distintos nodos.
Hola Enith, tienes razón, la red profesional y el APA son dinámicas y flexibles, y creo que lo interesante es ser conscientes de las formas que va tomando y en la medida de lo posible ajustarla para potenciar la generación de conocimiento. Cuándo quedamos para el café TRAL?. Un abrazo, Mauro
Eliminar