![]() |
En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum |
Cómo lo introduje en mi anterior entrada, este post lo dedico a una
entrevista que le hice a Erik Gómez-Baggethun, un reconocido investigador en
economía ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el
proceso de construcción de sus redes académicas y la difusión de conocimiento.
Les recuerdo que Erik tiene una licenciatura en Ciencias Ambientales y
el doctorado en Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y Wageningen University (Holanda) y más de 40
publicaciones científicas y una muy prominente trayectoria que pueden consultar
en su hoja de vida .
A continuación pueden leer esta valiosa entrevista que le hice a Erik y que
comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de
una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de
estudiantes doctorales. No me extiendo más para que disfruten ya de la
entrevista que se hizo durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el
instituto Cinara de la Universidad del Valle. Recuerden que en el próximo post comparto la entrevista con Roldan Muradian, y en el siguiente mis reflexiones de las dos entrevistas.
Saludos, Mauricio
Saludos, Mauricio
ENTREVISTA CON ERIK GÓMEZ-BAGGETHUN
Cali-Colombia, 16 de octubre de
2013
Mauricio: ¿Cuáles son tus
principales temas de investigación y cuales han sido tus principales redes
académicas?
Erik: Mis principales temas
son la economía ecológica y la ecología política; y también todo el campo de
investigación que va en torno a la teorías de la resiliencia de los sistemas
socioecológicos pero de alguna manera
podríamos integrar ya esto dentro del enfoque de la economía ecológica. Dentro
de eso la cuestión a la que más atención le estoy prestando en mi investigación,
son lo que le llamamos los servicios de los ecosistemas, que son los beneficios
que los seres humanos obtenemos de la naturaleza y una manera de analizar la
forma en que las sociedades humanas dependemos de los ecosistemas y de la
biodiversidad.
Mis redes académicas son varias, yo empecé en un grupo de investigación que se
llama “Laboratorio de socioecosistemas”, en el Departamento de Ecología de la
Universidad Autónoma de Madrid, con el ecólogo
Carlos
Montes que fue el primero de mis mentores. Luego a través de las
lecturas de José Manuel Naredo y Joan Martínez Alier empecé a
interesarme mucho por los enfoques de la economía ecológica y de la ecología
política. A partir de ahí también empecé
a establecer vínculos con gente de otras universidades de Europa a través de
estancias de investigación de mi tesis doctoral. Así tuve la oportunidad de
establecer contacto con Rudolf de Groot, que trabaja en
Wageningen (Holanda) y es uno de los principales promotores del enfoque de los
servicios de los ecosistemas y con Carl Folke, teórico de la resiliencia. También por esa época recibí
clases de Arild Vatn y de Elinor Ostrom, que me despertaron mucho
interés por la economía institucional y experimental. Y en mi etapa
postdoctoral recibí mucho apoyo de la antropóloga Victoria Reyes-García, que
me ayudó a organizar mejor mis ideas y aplicar metodologías científicas. A
partir de allí todo se ha intensificado a través de proyectos internacionales y
de colaboraciones en Europa y América Latina, a veces simplemente informales,
digamos solo para escribir artículos, organizar algún evento o simplemente para
intercambiar ideas.
Mauricio: ¿Cuál ha sido esa
estrategia para construir la red? Quieres ampliar algo al respecto.
Erik: Bueno yo creo que en realidad no sé si he seguido una
estrategia consciente, las cosas han ido ocurriendo y cuando he tenido ganas lo
que he hecho ha sido no ser tímido, y
cuando me han interesado las ideas de alguna persona, porque me estimulaban,
etc., pues directamente le he escrito un correo, me he presentado, le he dicho cuáles
son mis inquietudes y le he preguntado si tiene disponibilidad para trabajar
conmigo, eso es lo que hice cuando fui a Holanda a trabajar con Rudolf
de Groot, cuando establecí contacto con el instituto de la
Resiliencia de Estocolmo y con el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental
de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cuando acabe la tesis doctoral, pues igual, me fui a
Barcelona porque ahí está Joan Martínez Alier que ha creado
toda una escuela de economía ecológica y digamos es el lugar que
intelectualmente más me estimulaba para seguir investigando y es donde sigo
ahora 3 años después.
Mauricio: ¿Cuáles fueron las
principales limitaciones para construir esas redes y como lo superaste?
Erik: Las limitaciones en mi
caso siempre han venido por el tiempo, el día tiene 24 horas y somos personas multidimensionales,
no somos solo científicos, tenemos familia, tenemos amigos, tenemos otro tipo
de pasiones que no tienen nada que ver con el trabajo y tienes que ver cómo
repartir la tarta del tiempo; más de una cosa es menos de la otra y eso es de
alguna forma el limitante que yo siempre he encontrado, cómo distribuir el
tiempo.
Mauricio: Alguna
recomendación para quienes inician el campo de la investigación para que
construyan esas redes académicas.
Erik: Yo creo que si tuviera
que dar un solo consejo sería hacer investigación en temas que a uno realmente lo
apasionen y no dejarse llevar por posibilismos de corto plazo según lo que se financia, etc. Es cierto que hay que comer y por tanto
siempre hay que ser un poco práctico también en cómo se toman las decisiones,
pero yo creo que cuando tu motor es la curiosidad científica y trabajas sobre un
tema que te apasione finalmente vas a avanzar hacia eso. No siempre
es fácil saber qué es lo que a uno realmente le interesa, pero si lo descubres te
puedes dedicar a eso con pasión sin sentir el tiempo dedicado como un
sacrificio, simplemente disfrutando de lo que haces. También es importante
tener algún mentor, alguien con experiencia que te dé consejo y te evite
grandes rodeos, aunque al final como aprendemos casi todo es probado,
equivocándonos, reflexionando y vuelta a empezar.
Mauricio: Respecto a las
publicaciones ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas, qué
importancia tiene para ti?
Erik: Creo que las
publicaciones son importantes en el sentido de que la ciencia es un proceso de
construcción colectiva donde los resultados deben ser difundidos. Tú puedes
hacer una tesis doctoral muy interesante, pero si se va a quedar en una
estantería de tu departamento es un mensaje que no va a llegar a la comunidad
científica. Las publicaciones y las revistas científicas son la plataforma que
se utiliza en la ciencia para hacer público nuestro conocimiento; bueno digo
público, pero en realidad no es público como debería ser porque el mundo de la
investigación está muy privatizado a través de corporaciones que controlan las
publicaciones, esto es un problema porque la mayoría de la buena investigación
se hace con fondos públicos y debería ser un bien común, pero es privatizada a
través de revistas que no son de libre acceso.
Las publicaciones como digo son importantes, pero en
muchas ocasiones se han convertido en un mundo bastante perverso, en el sentido
de que toda la estructura de incentivos dentro de la ciencia empuja a publicar
y a publicar y parece que al final las publicaciones son un fin en sí mismo y
no un medio para difundir la ciencia. Esto ha llegado a tal punto de que en
muchos ámbitos la ciencia está perdiendo calidad porque mucha gente intenta maximizar
el número de publicaciones y a menudo no se espera a que un trabajo este lo suficientemente
maduro. En realidad esto que estoy diciendo es un poco contradictorio conmigo
mismo porque la verdad es que últimamente yo también he publicado mucho. Antes
me preguntabas qué consejo nos das para poder publicar etc , bueno pues la
verdad es que yo no creo que sea un modelo a seguir, porque a menudo he acabado trabajando más de
lo que quisiera, y yo espero no seguir trabajando tanto y recuperar tiempo
libre. Con las publicaciones no es cuanto más mejor, hay un problema porque nos
estamos desplazando de la calidad a la cantidad y esto en algún momento va a
tener que cambiar o la ciencia morirá de éxito. Y lo mismo con las redes que me
preguntabas antes, no es que cuanto más redes tengas mejor, hay un punto que es
el óptimo y a partir de ahí tener más redes lo que hace es dispersarte y no te
permite trabajar centrado.
Mauricio: ¿Y usas otras
formas de apropiación del conocimiento, no necesariamente revistas científicas?
Erik: Sí, escribo en
revistas de divulgación, en parte por un
compromiso con mi lengua que es el castellano y que quiero contribuir a proteger.
Además ahora cuando vengo a América Latina, me doy cuenta de que gracias a los
artículos que he escrito en castellano, que están fuera digamos del mundo de la
ciencia dura, también me ha permitido llegar a otras audiencias y me he
encontrado con la sorpresa de que por aquí había gente que me estaba leyendo y
bueno claro que sí, luego por supuesto también difundo el conocimiento a través
de clases en la universidad, conferencias,
cursos de formación para no académicos, grupos de discusión, movimientos
sociales y toda una serie de foros fuera del mundo estrictamente académico.
Mauricio: Alguna estrategia
o recomendación para publicar en
revistas científicas.
Erik: Bueno son varias cosas,
hay una especie de imperialismo lingüístico que hace que el inglés se haya
vuelto el lenguaje de la ciencia, y por tanto en primer lugar si uno quiere
sobrevivir en la ciencia a día de hoy tiene que aprender buen inglés. Esto es una
imposición, quizá no es justo, pero es como son las cosas a día de hoy. Esa es
una de las cosas y luego pienso que es importante leer con atención; vivimos en
una época en la que todo lo hacemos con prisa y de barrido, las nuevas
tecnologías lo han acelerado todo a menudo llevando a un deterioro. Yo creo que
es importante leer las cosas despacio, tranquilo, quedarte con las ideas importantes,
organizarlas e ir madurándolas, siguiendo una línea de pensamiento clara. No
hay que precipitarse al publicar porque lo que publicas ya queda escrito sobre
el papel así que es importante madurar bien las cosas antes; esto no quiere
decir que quede tallado en piedra porque luego precisamente vamos evolucionando
y reflexionando y vamos cambiando nuestras ideas, pero digamos hay que intentar
tener ideas claras y construir sobre ellas; no ir picoteando de un lado a otro,
sino saber realmente cuáles son las preguntas de investigación que a ti te intrigan, seguir
una línea clara y avanzar por ahí, por lo menos mientras te siga interesando esa
cuestión. Si llega un momento que te aburre o deja de interesarte pues es el
momento de cambiar, pero es importante un poco de perseverancia porque
comprender algo bien es muy difícil y requiere mucho tiempo y hoy en día
vivimos una sociedad de espectáculo en la que se le da mucha más importancia a
las formas que al fondo, a la imagen más
que al contenido. Eso es una pena y juega en contra de la ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario