 |
En la Foto de Izquierda a derecha: Roldán Muradian, Mario Perez, Joan Martinez-Alier y Erik Gómez-Baggethum |
En este post les comparto la entrevista que le realicé a Roldán Muradian sobre el proceso de construcción de sus redes académicas y la
difusión de conocimiento, durante un receso del evento Agua 2013 que organizó el
instituto Cinara de la Universidad del Valle.
Roldán es otro reconocido investigador en
economía ecológica que trabaja con la Radboud Universiteit (Holanda). Cómo lo
mencioné en un anterior post, Roldán tiene un título en Biología de la Universidad Simon Bolivar (Venezuela), el doctorado en Económica Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona
(España) y una amplia experiencia que incluye cerca de 50 publicaciones
científicas y gran experiencia como pueden apreciar en la web de su universidad.
A continuación pueden leer la entrevista que le hice a Roldán y que
comparto aquí con fines pedagógicos, pero que hace parte de los resultados de
una investigación que adelanto en torno al ambiente personal de aprendizaje de
estudiantes doctorales. Que disfruten la riqueza de las respuestas!.
Saludos, Mauricio
ENTREVISTA CON ROLDAN MURADIAN
Cali-Colombia, 16 de Octubre de 2013
Mauricio: ¿Cuáles
son tus principales temas de investigación y cuáles han sido las principales
redes académicas que has construido alrededor de estos temas?
Roldan: Tengo intereses
en investigación bastante amplios, tienen que ver por un lado con mi carrera,
yo inicialmente comencé como biólogo. Estudie biología y luego me mude a las
ciencias sociales, primero la economía ecológica y luego la economía del
desarrollo, economía pero desde una perspectiva bastante heterodoxa y con mucha
influencia de otras disciplinas y una vocación bastante interdisciplinaria,
entonces una de las características de mi carrera es que yo me he movido
bastante entre temas pero también entre disciplinas y tiene ventajas y desventajas.
No es una estrategia deliberada, tiene que ver con mis motivaciones, porque
hago investigación y la necesidad de buscar siempre nuevas fronteras, nuevos
temas, entonces mis temas de investigación cubren muchas áreas. Inicialmente yo
trabajé con comercio y medio ambiente, desde distintas perspectivas, usando diferentes
metodologías, el análisis de un macro de flujos sur – norte, hasta el análisis
de un conflicto local concreto minero en Perú y ahí empecé a trabajar también
con temas de cadenas globales de valor, desarrollo rural, gestión de recursos
naturales, en temas de pobreza y globalización.
Bueno y actualmente trabajo en dos grandes temas, uno que
tiene que ver con acción colectiva y desarrollo rural con cooperativas
agrícolas y el otro tema es el de pago por servicios ambientales, o sea gestión
ambiental, últimamente y más específicamente en cuencas.
Bueno sobre las redes, producto de esta
interdisciplinariedad y del hecho de que me he movido en distintos temas, yo
mantengo en contacto con colegas primero de distintas disciplinas, se me ha
olvidado decir que yo siempre he trabajado en los llamados países en
desarrollo, nunca trabajo en Europa o sobre casos de Europa, todo mi trabajo es
sobre el tema del desarrollo, entonces mantengo contacto con colegas de
distintas disciplinas pero también de distintas partes del mundo y no solo de
economía ecológica sino también colegas que trabajan en temas de acción
colectiva con cooperativas agrícolas, colegas que trabajan en las cooperaciones
internacionales, colegas que trabajan en temas de desarrollo rural y medio
ambiente, entonces es una red bastante heterogénea en términos de geografía y
disciplinas.
Mauricio: ¿Cuál
ha sido esa estrategia que permitió construir esas redes?
Roldan: Bueno
tiene que ver con muchas cosas, primero eso tiene que ver con el hecho de que
la mayor parte de mi carrera académica ha sido en Holanda, eso tiene grandes ventajas
para la construcción de redes. Holanda es un país pequeño que históricamente
siempre ha estado conectado al mundo, como país es un país comerciante y de
gente que mira hacia afuera. Hubiera sido muy distinto si por ejemplo me
hubiera tocado trabajar en Brasil, que es un país todo lo contrario, enorme y
que siempre se ha mirado al ombligo, bueno justo ahora estoy viviendo en Brasil
por casualidad, pero eso a mí me permite un poco comparar ambos países que son
bastante extremos en cuanto a la construcción de redes y en la manera como se
relacionan con el mundo. Entonces bueno trabajar en Holanda me ha dado muchas
ventajas para la construcción de redes por esto que decía, pero también porque
es un país que asigna o asignaba hasta
ahora enormes recursos en cooperación internacional en distintas partes del
mundo, entonces paradójicamente trabajar en Holanda me ha permitido desarrollar
proyectos de investigación o capacitación en América Latina, en África, en Asia,
porque desde Holanda en general y en el sector de cooperación internacional uno
tiene una perspectiva global, entonces hay recursos suficientes para trabajar
básicamente en cualquier parte del mundo, en muchas partes. Eso de la geografía
es entonces muy importante, lo otro tiene que ver con la movilidad, mi carrera
también ha estado caracterizada por una gran movilidad, movilidad física
digamos, muchos viajes y también movilidad en el sentido de cómo ya dije,
desarrollar proyectos de investigación en distintas partes del mundo, entonces
eso me ha permitido expandir la red globalmente.
La otra estrategia tiene que ver con que bueno yo considero
que la construcción de redes en una parte clave del que hacer académico. El
trabajo con socios académicos es fundamental para poder aumentar la
productividad académica, la alta productividad académica necesita de la
colaboración, no solo con estudiantes de doctorado o maestría sino también con
otros colegas más senior, a través de
la publicación conjunta. Para mí ha sido siempre prioritario asignar tiempo y
esfuerzo a la colaboración, la colaboración es muy importante, muy importante
porque es enriquecedora y he colaborado además con colegas de muy diferentes
disciplinas economía, antropología, sociología, etc., todas estas perspectivas
interdisciplinarias ha sido muy rica y también porque aumenta la probabilidad,
aumenta los chances de publicación, siempre la interacción genera cosas
novedosas y se comparte el trabajo también, entonces si uno comparte el trabajo
tiene más chances de publicar.
Mauricio: ¿Ha
existido alguna limitación en ese proceso de construcción de las redes, como ha
superado eso, que limitaciones existieron?
Roldan: Bueno,
hay muchas limitaciones, una limitación importante cuando uno tiene un arreglo
o trabaja con alguien tiene que ver por ejemplo con sensibilidades culturales, es
decir diferencias culturales y es que tienen que ser muy cuidadosos sobre el
trato con colegas o con la gente en diferentes partes del mundo, porque los
códigos sociales, las normas sociales varían mucho en una parte del mundo al
otro. Entonces uno no puede tratar a un asiático de la misma manera que trata a
un latinoamericano o un africano, a cada sitio que va uno tiene que aprender
los códigos sociales, las normas sociales y a partir de ahí construir una
relación específica con cada una de las personas, con las que uno interactúa.
Otra barrera tiene que ver con los límites de la movilidad,
es decir, chévere viajar por el mundo, uno aprende muchísimo, es muy rico pero
eso también tiene enormes costos. Viajar demasiado genera estrés, puede generar
problemas familiares, genera problemas de la gestión de tiempo, disminuye la
productividad a largo plazo, entonces uno tiene que conseguir un balance entre
el tiempo que asigna para moverse y bueno el tiempo que uno tiene que asignar
para otra cosa, otras prioridades y valores que uno tiene, eso es otra
limitación importante.
La distancia siempre es una limitación, o sea la
comunicación, porque bueno es una paradoja de los nuevos medios de comunicación
que permiten el establecimiento de redes globales, pero al mismo tiempo, son
tecnologías que hay que saber gestionar y que muchas veces se convierten en un
reto. Por ejemplo generar relaciones de sociedad con colegas que están en otras
partes del mundo con poco acceso a internet o a través del e-mail, o a través
de video conferencias puede ser un desafío muy grande, muchas veces no
funcionan, hay un aspecto también de ensayo y error, entonces es una especie de
paradoja porque las nuevas tecnologías han facilitado la interacción pero al
mismo tiempo son medios que pueden resultar muy efímeros, muy inefectivos para
crear sociedades a largo plazo. La interacción cara a cara sigue siendo la
manera más interesante y más efectiva de crear vínculos, no solo profesionales
sino emocionales, es una parte importante de interactuar con otra persona,
crear un vínculo a largo plazo.
Mauricio: Puedes
dar una recomendación a quienes inician el campo de la investigación en el
contexto latinoamericano para la construcción de sus redes académicas.
Roldan: Bueno
una cosa importantísima en América Latina es aprender bien inglés, hay que
empezar por eso, todavía hay una enorme brecha en América Latina en educación
de lenguas extranjeras, comenzar por inglés, luego pasar a otras lenguas, pero
comenzar por inglés, eso es fundamental, creo que debería ser parte de
cualquier programa de doctorado en América Latina tener un buen nivel de inglés,
porque es muy fácil seguir una carrera académica en América Latina sin
comunicarse bien en el inglés y eso a largo plazo tiene costos enormes de
aislamiento, uno termina con acceso a un mundo muy reducido, entonces bueno lo
primero es aprender bien el inglés. Luego para investigadores jóvenes les
convendría siempre como parte de su doctorado hacer una estancia en otra parte
del mundo, cualquier parte del mundo que les interese, es muy importante la
presencia física, el tener la experiencia de primera mano e interactuar con
otros grupos de investigación y tener acceso a otras realidades, otros casos,
otras situaciones, entonces eso también debería ser parte de todo doctorado. Yo
creo pasar unos meses, una estadía fuera es como una decisión de ensayo y error
y tratar de ir generando sociedades así, colaboraciones con otros colegas y que
es un aprendizaje, son habilidades que hay que aprender y hay que comenzar
temprano, hay que aprender a colaborar con otros colegas, eso no siempre es
fácil y sobre todo si se trata de colegas de otras culturas.
Luego con cosas más prácticas como invertir bien el tiempo
en los congresos, es muy importante cuando uno sale afuera en los congresos
invertir suficiente tiempo en la socialización y una especie de paradoja que
los congresos académicos formalmente asignan mucho tiempo a las presentaciones
y a la parte así formal de supuesto intercambio de conocimiento, pero en
realidad todo se cuece fuera de ese ámbito, todo se cuece en los corredores, en
el café, en las fiestas, esos son los espacios desde mi punto de vista más
importantes, como esto que estamos haciendo ahorita fuera del espacio formal y
bueno yo creo que para los investigadores más jóvenes es muy importante tomar
conciencia de eso y diseñar una estrategia clara de maximizar digamos los
puntos de contacto que uno hace en un congreso y de identificar las personas
claves con las que uno quisiera trabajar o explorar posibilidades de
colaboración. Eso bueno tiene muchas técnicas, primero que no sea demasiado
tímido, luego que este claro sobre qué es lo que quiere y sepa abordar a las
personas en el momento indicado y luego que tome conciencia de que la
socialización es más importante que muchas veces el intercambio académico
formal para establecer redes.
Mauricio: Respecto
a las publicaciones, ¿qué importancia le das a publicar en revistas científicas?
Roldan: Bueno
publicar en revistas científicas yo creo que es fundamental, es el objetivo más
importante del quehacer científico, yo
creo es la manera como la ciencia se desenvuelve actualmente. Yo creo que tiene
la máxima importancia, es súper importante, es una pena que eso todavía no esté
totalmente internalizado en la academia de América Latina. Por un lado, en América
Latina tiene que ver con limitaciones de lengua, es difícil aprender a escribir
en inglés, un inglés suficientemente bueno para que los artículos sean aceptados
en revistas internacionales, pero lo otro tiene que ver con incentivos y con
una cultura académica, y eso es algo que tiene que cambiar desde el doctorado,
es una pena que todavía muchos doctorados en América Latina tengan como
objetivo producir una tesis tradicional de doctorado, un libro gordo que solo
se van a leer dos o tres personas en el mundo, si acaso se la leen porque tus
evaluadores muy probablemente vayan a leerse muy rápidamente.
Yo trabajo en Holanda y en ese sentido prefiero muchísimo más
el sistema holandés que está básicamente fundado en la generación de artículos
de investigación desde el doctorado, una tesis doctorado consiste en cuatro o
cinco publicaciones. Eso tiene enormes ventajas, una es que aprender a escribir
un artículo es parte fundamental de tu doctorado, que requiere habilidades
específicas, muy difíciles de adquirir, segundo que hay una mayor
competitividad a la hora de conseguir un trabajo luego después de terminar y
tercero que usa menos papel, es más eficiente, puedes decir exactamente lo
mismo con menos páginas y mucha más gente va a leer tu trabajo que si
publicaras una tesis de doctorado tradicional pesada y gorda, yo veo muchas
ventajas en ese modelo y la mayoría de universidades en América Latina no lo
han adoptado.
Mauricio: ¿Qué
importancia le das a otras formas de apropiación o divulgación del
conocimiento, que no son necesariamente revistas científicas?
Roldan: Considero
que la educación por supuesto y la capacitación es importantísimo, no solo
desde el punto de vista de interés individual sino del interés colectivo, por
eso en parte estoy aquí, me invitaron
para dar un curso. Pues yo también estoy convencido que otras formas de
transmitir el conocimiento son importantísimas, lo que pasa es que uno como
académico tiene un tiempo limitado y ese tiempo tiene que asignarlo de la
manera que sea más efectiva, entonces es muy difícil involucrarse en formas muy
diferentes de diseminación de conocimiento, pues yo creo que las formas
alternativas de diseminación del conocimiento normalmente requerirían una
cooperación, con otros colegas, con otro tipo de gente que funcione como puente
entre el conocimiento académico y otras formas de conocimiento.
En esa área yo creo mucho en la especialización, o sea la
gente que es buena para producir artículos académicos se dedica a eso y
colabore con otras personas que son más hábiles para diseminar el conocimiento
utilizando otros medios como puede ser el video, el arte o medios más flexibles
que la publicación académica. También es dificilísimo tener habilidades para
todas esas formas, porque escribir artículos científicos requiere como dije un
conjunto de factores que son difíciles de tener y que llevan mucho tiempo de
entrenamiento para lograrlo, entonces si uno se dispersa, pues probablemente
que no hagas bien ni una cosa ni la otra.
Mauricio: ¿Roldan
cuál ha sido la estrategia para tener una alta producción académica? Puedes
ampliar al respecto.
Roldan: Pregunta
difícil, primero trabajar mucho, todos los académicos que yo conozco que
producen mucho es porque trabajan mucho, no hay mayor secreto, es trabajar
después del trabajo, es trabajar los fines de semana, es sacrificar otras
cosas.
Lo otro tiene que ver con construcción de redes, es muy
importante colaborar, lo tercero es como parte de tus redes es importantísimo
tener estudiantes de doctorado y forjar un equipo, un grupo de investigación,
eso es fundamental. Crear un equipo de gente que colabore contigo, que comparta
cierta visión, que logre mover cierta frontera de conocimiento en un área
específica y por último yo creo que hay que tener buenas ideas, o sea ser
innovador. Al fin de cuentas el trabajo académico es un trabajo de innovación,
como un trabajo de artista también en el sentido en que tiene un componente de
curiosidad y de innovación que no es tan fácil de transmitir o de adquirir,
tiene un componente medio misterioso, bueno porque hay gente que descubre cosas
buenas, cosas interesantes que nadie más había visto hasta ese momento y
resulta que no, o sea tú tienes un componente un poco misterioso que se
comparte con la producción artística, es el componente de la creatividad, hay
que ser un creativo para ser un buen académico.
Mauricio: ¿Qué
recomendación podrías dar a quienes inician en la investigación o
investigadores jóvenes para aumentar su producción científica?
Roldan: Muy
buena pregunta, primero aprender a escribir, es muy importante, mi experiencia
como la mayoría de los estudiantes de doctorado que he tenido, es que aprender
a escribir lo científico es un proceso largo y doloroso. No es algo que se
adquiere fácilmente ni con lo que se nace y eso tiene que ver no solo con
habilidades lingüísticas, así como el que también escribe, porque puede ser muy
buen poeta pero ser un pésimo escritor acá. No solo tiene que ver con eso sino
también tiene que ver con la manera como estructuras el pensamiento y la
producción académica típica moderna, digamos en términos de artículos
académicos, requiere una manera muy particular de estructurar el pensamiento y
de desarrollar una idea y eso es lo clave de la publicación, es estar claro
sobre: primero cual es la contribución de lo que quieres hacer para tu área, tu
campo, dada la literatura que ya existe. La primera pregunta que te tienes que
hacer como investigador o cuando quieres escribir un artículo científico es
cuál va a ser el aporte de este artículo, por qué este artículo va a ser citado
por otros autores en el futuro, esta tiene que ser la pregunta inicial.
Una vez que respondes esa pregunta, es mucho más fácil
estructurar el artículo, un error muy común cuando uno comienza es primero
asignar muchísimo espacio a la revisión bibliográfica, que es lógico porque
todo investigador joven pues requiere familiarizarse, adquirir un conocimiento,
leer mucho, pero eso no debería reflejarse en el manuscrito, uno no puede tener
un manuscrito con 80% revisión bibliográfica y 20% contribución, es lo opuesto,
entonces es un error muy común, para los primeros autores la revisión
bibliográfica se convierte en si en su artículo, por supuesto corren un alto
riesgo de ser rechazados, en la revisión bibliográfica la mayoría a veces no
constituye un aporte significativo la literatura. La revisión bibliográfica sin
embargo es fundamental para establecer cuál va a ser el aporte de tu
investigación, eso uno no lo puede saber hasta que no conoce bien lo que existe
hasta ahora, pero ese no es el fin, es el punto de partida del artículo.
Recomendaciones más prácticas a la hora de escribir un
artículo, yo siempre recomiendo a mis estudiantes trabajarlo por partes,
comenzar por la sección de resultados que no es muy intuitivo, comenzar a
escribir los resultados que permite justo lo que dije antes, establecer
claramente el aporte de la publicación, la contribución de la publicación y a
partir de ahí una vez que uno identifica claramente cuál va a ser la
contribución pues uno puede desarrollar una línea argumental para la
introducción y para la discusión, por eso yo considero que es más indicado
comenzar con los resultados aunque sea un poco contra intuitivo, la gente
tiende a empezar por la introducción porque es lógico, pero probablemente no
sea el camino más efectivo.